viernes, 19 de diciembre de 2008

Don Bernardo O'Higgins

En esta oportunidad exponemos a Don Bernardo O'higgins, quien aunque no fue un aporte a la Heraldica, ya que abolió los titulos de nobleza y la heraldica de las familias del país, es menester saber un poco mas de nuestro padre de la patria.

Bernardo O'Higgins Riquelme (Chillán, Chile 20 de agosto de 1778 - † Lima, Perú 24 de octubre de 1842) fue un político y militar chileno. Es considerado el Padre de la Patria en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la independenciade su país y de Latinoamérica. Fue el primer Jefe de Estado de Chile independiente bajo el título de Director Supremo entre 1817 y 1823, cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue Capitán General del Ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, Gran Mariscal del Perú, General de la Gran Colombia y organizador de la Expedición Libertadora del Perú.

Como se mencionó en la entrada del día de ayer, Don Bernardo O'Higgins abolio el uso de escudos y títulos de nobleza en nuestro país, de cierta manera no acertado, ya que con esta ley se perdió la tradición que nos legó el pueblo español, la heráldica.

De todas maneras a Don Bernardo O'Higgins le correspondería por armas las que ocupo su padre las que vemos a continuación.

Como dato curioso es que Don Bernardo creo la Escuela Militar que trae su nombre y el escudo de esta escuela matriz trae como escudo el que a continuación se muestra, el asunto es que es parecido al de su padre.


jueves, 18 de diciembre de 2008

Don Ambrosio O'Higgins

Luego de unos días de arduo trabajo vuelvo a ustedes para exponer este interesante tema:

Don Ambrosio O'Higgins (en gaélico irlandés: Ambróis Ó hUigínn) (Ballenary, Irlanda, 1720 - Lima, Perú, 19 de marzo de 1801), conocido con los títulos de Marqués de Osorno, Marqués de Vallenar, Baron de Ballenary; fue un militar y gobernador irlandés al servicio de la corona española, Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Ambrosio O'Higgins (bautizado Ambrose Bernard O'Higgins) fue hijo de Charles y Margaret O'Higgins. El abuelo de Charles O'Higgins, Seán Duff O'Higgins, tenía el título territorial de Tiarna o Señor de Ballinary, y estaba casado con una dama de la casa real de O'Connor del castillo de Ballintuber, quienes reinaron sobre Irlanda hasta el año 1000. Los O'Higgins tuvieron grandes extensiones de tierras en los condados irlandeses de Sligo,Westmeath y Mayo, pero con las expropiaciones realizadas por Oliver Cromwell contra los católicos y con las deportaciones de inquilinos hacia el condado de Sligo después de la conquista de Irlanda por el mismo Cromwell, las tierras de los O'Higgins se redujeron cada vez más. Debido a esto, el clan O'Higgins emigró al condado de Meath, donde se convirtieron en pequeños arrendatarios/campesinos al servicio de la familia Rowley-Langford. De hecho, se dice que Ambrosio fue empleado por Lady Jane Rawley. En 1751, Ambrosio arriba a Cádiz, en donde se dedica al comercio como un empleado de la firma Butler Trading House. Como irlandés y católico, le fue posible emigrar legalmente a la América española en 1756.

Tras pasar por Chile y Perú, una mala racha de negocios lo devolvió a Cádiz en 1760. De allí volvió a Chile en 1761, como asistente de otro irlandés, el ingeniero John Garland. Trabajó como dibujante y diseñó los refugios cordilleranos que posibilitaron tener correo todo el año entre Chile y Buenos Aires.

En 1766, en un viaje a España, se le aconsejó quedarse en la colonia donde se le asignaron diversos trabajos de ingeniería. En 1770 fue nombrado capitán del Cuerpo de Dragones, alcanzando tres años después el grado de teniente coronel y, en 1780, la comandancia general y el cargo de inspector de milicias.

Aunque no se lo puede definir como un hombre de brillantes cualidades, poseía ciertos rasgos esenciales para el buen desempeño administrativo: inteligencia clara, capacidad de mando, habilidad política y cabal rectitud.

En 1786 asume como primer Gobernador-Intendente de Concepción. Cercano y leal al gobernador Ambrosio Benavides, tras la muerte de éste, fue postulado para llenar la vacante. Fue nombrado gobernador pese a las pretensiones de Tomás Álvarez de Acevedo. Asumió el cargo en propiedad en mayo de 1788.


El Escudo de Armas consiste en campo de plata para representar la paz y sinceridad, sembrado de armiños para representar a los orígenes aristocráticos de la familia en Irlanda en gaélico, con una faja de sable que representa el honor, cargada de tres tres torres de plata que representan la grandeza, la sociedad, y la riqueza. Escudo timbrado con un burelete de plata y sable con una torre de sable sobre este, emergiendo de esta un grifo de plata cargando una espada guarnecida de oro.
Como enseña "Pro Patria" (por mi patria)

Y para quien quiera saber un poco mas les dejo esta pagina http://www.ohigginsclan.com/, que es del clan de los O'Higgins, en el cual además de Ambrosio, aparece el padre de nuestra patria don Bernardo O'Higgins.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Constitución

La zona donde se emplaza la ciudad de Constitución, fue antes de la llegada de los españoles un lugar de pesca y refugio de los indígenas changos y mapuches. Tras la llegada de los españoles, fue usado como lugar de descanso de galeones y buques mercantes que iban de viaje por los puertos del Pacífico.

Si bien hubo muchos intentos por establecer un poblado permanente en la zona, recién en 1791 se estableció una propuesta oficial a cargo de Santiago Oñaederra. En 1793, el gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins autoriza la fundación de la villa bajo el nombre de Nueva Bilbao, dentro del partido de Linares. En 1828, se le rebautiza con el nombre actual en honor a la Constitución de 1828 que se estrenaba en ese entonces. Junto con ello, el congreso constituyente dio aprobación a la iniciativa, presentado por don Alvaro Casimiro Pereira, diputado por la provincia de Maule, para darle a la Nueva Bilbao, la categoría de Puerto Mayor, todo esto ocurría el 4 de Agosto de 1828 y 4 días después el vicepresidente de la República don José Antonio Pinto estampaba su firma en el decreto respectivo. En la década de 1830, se crea el Departamento de Constitución en la Provincia de Maule. Constitución se transforma en cabecera de departamento, y en la sede de la Municipalidad de Constitución. La Municipalidad prepara un informe al Intendente de Maule, el 21 de abril de 1834, con motivo de la creación del Departamento. En este documento además se dan indicios del final de Oñederra. El Departamento abarcaba el territorio de las actuales comunas de Constitución y Empedrado. Luego, en 1974 ambas comunas fueron separadas de esta provincia y traspasadas a la Provincia de Talca.

El escudo de constitución el cual acompaña a estas líneas corresponde a un escudo cuartelado 1°, de plata con un puente sumado en la piedra de una torre, todo de piedra , sobre ondas de azur y plata acompañado en el cantón siniestro del jefe, por dos lobos andantes de sable: blasón de la Villa de Bilbao, España; 2° , de gules, con un ancla cargada por dos tridentes, todo de oro; 3°, de gules con la silueta de un falucho aparejado de una vela cuadra, de oro, sobre ondas de oro y gules; y 4°, de plata con la silueta de la Piedra de la Iglesia, de azur, sobre ondas de azur y plata. Escusón sobre el todo: Partido: 1°, de plata con cinco hojas de hiedra, de sinople, en sotuer que es de Ojeda; y 2°, de plata, con una encina de sinople, bellotada de oro con un jabalí de sable, paciendo a su pie que es de Oñederra; ambos cuarteles en homenaje a los fundadores de Nueva Bilbao.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Chiguayante

Chiguayante es una comuna que está ubicada dentro del Gran Concepción en Chile. Pertenece a la Provincia de Concepción en la VIII Región del Biobío. Posee una superficie de 72 kilómetros cuadrados, y cuenta con una población de 81.302 habitantes. Su nombre proviene de la castellanización del nombre indígena Chiguay Antu que significa literalmente sol entre neblina.

El 04 de Marzo de 1819, el Presidente de la República don Bernardo O’Higgins, bajo decreto crea el camino público de Concepción a Hualqui, conocido como el Camino de la Frontera de Don Ambrosio, incorporándose Chiguayante a la división política administrativa del país.

el escudo de esta localidad, es el que se aprecia sobre estas lineas un acuartelado en otuer cuyo campo Superior: de gules, un sol naciente de oro, cruzado por nube de plata; representa la voz indígena “Chiguayante” (neblina matinal). Campo diestro y siniestro: de plata, tres ondas de azur, que representan el río Bío Bío. En punta: campo de sinople que simboliza a la Cordillera de la Costa con su imponente Cerro Manquimávida, representativa de la ciudad. Sobre el todo Blasón de armas del Gobernador de Chile Don Alonso de Ribera, creador de la política de fortificación, defensa y registro de las tierras en la región en que se sitúa Chiguayante. Timbres: Corona mural de oro de garitas mazonadas de sable, que indica el rango comunal y como enseña una cinta ondeante de oro con la leyenda Chiguayante en sable.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Quilpue


Comuna y ciudad de la Provincia de Valparaíso, en la Región de Valparaíso, en Chile. Forma parte de la conurbación del Gran Valparaíso. Es conocida como la Ciudad del Sol y la parte urbana de la comuna está compuesta por las ciudades de Quilpué y El Belloto, área que ha mostrado un rápido crecimiento.

El valle en que asientan las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana fue poblado por los pikunche, a quienes los kichwa (quechuas) del Tawantinsuyu sometieron. Los pikunches, bajo sus dominadores kichwas, enviaban al Inka del Qosqo (Cuzco) un tributo consistente en oro que se extraía de las arenas auríferas del estero Marga-Marga. Tras la conquista española, los lavaderos de oro de Marga-Marga rindieron tal cantidad que financiaron el inicio de la Conquista de Chile. La leyenda atribuye a Rodrigo de Araya, compañero del conquistador Pedro de Valdivia, la propiedad de las tierras de Quilpué, a quien le fueron entregadas por gracia a su labor en el Cabildo de Santiago. En dicha ocasión Araya pronuncia la solicitud: “Mi señor Gobernador, cumplí con mi deber, sin intenciones de recibir una gracia, pero ya que se me quiere hacer merced de algo, prefiero que me sean donadas las tierras de Quilpué, de esa hermosa hacienda cerca del mar que ya conozco. He visitado esas tierras con Ud. mismo y no puedo borrar de mis ojos la belleza de sus paisajes, ni se mi espíritu, tan delicioso clima; ni olvido el imán de sus montañas ligeras ni el esplendor de sus bosques verdegueantes, de pájaros que nos embelesan con su trino al despertar de cada aurora. Si esto fuera posible, señor Gobernador y amigo, lo estimaría, como el mejor de los premios”. Se dice que Araya debió posponer un tiempo la celebración de este acontecimiento debido a las mejoras que debieron efectuarse al camino de acceso. Los antiguos lavaderos de oro establecidos por los indígenas en el Valle del Marga-Marga fueron mantenidos por Araya quien dio buen trato a los indígenas ya establecidos. Estos asentamientos aborígenes, dieron forma a un caserío diseminado a lo largo del Camino Real de Quillota a Casablanca, el que fue conocido como San José de Marga-Marga, y que fue el verdadero y único centro poblado y administrativo del entero valle. En la realidad, el Cabildo de Santiago tuvo que seguir dictando directrices para la buena administración de los lavaderos, y hasta nombró un Alcalde de Minas, con residencia en San José de Marga-Marga, donde se concentraba todo el quehacer del entero valle. Y las tierras donde actualmente se asienta Quilpué continuaron baldías y abandonadas, salvo en algunos sectores a orillas del estero de Quilpué donde se establecieron algunos rústicos ranchos de españoles. El hecho de que en todo el valle no se conociera de acequías ni de canales de regadío testimonia que ni la ocupación pikunche ni la dominación kitchwa ni la colonización española dieron importancia agrícola a este valle. Poco a poco, como en otros sectores, se fue produciendo una división de la propiedad de la tierra y fueron creándose nuevas haciendas, como la de Las Palmas, por ejemplo.

El escudo de quilpué es un partido y cortado conformando tres campos, uno a su derecha y dos a su izquierda.

En el sector superior de su campo derecho en de azur trae un sol de oro en jefe y en punta una Piedra Tacita de su color.

En su campo izquierdo superior en campo de gules, de plata un casco español (morrión), y sus armas representando la sangre de los indios, primeros habitantes del actual Quilpué. Ambos elementos conjugados están presentes en las generaciones de hoy.

En el campo inferior izquierdo y en campo de oro en razón de los lavaderos de oro que concentraron la atracción hacia Quilpué, una tórtola acogiendo la traducción de la voz indígena Quilpue que significa “lugar donde anida o habita la tórtola”.

El ornamento exterior de este escudo está constituido por ramas de vid en oro, producto abundante que dieron las tierras de Quilpue y complementado con una corona mural que es relativa a ciudades.

Completa este escudo una divisa en oro con leyenda en sable, “I. Municipalidad de Quilpue”.

El 21 de diciembre de 1983, siendo Alcalde el Sr. Arturo Longton Guerrero, por Decreto Alcaldicio Nº 1185, se instuye el Escudo de Armas Oficial de la Comuna de Quilpue.

El escudo de Armas fue diseñado por el Sr. Ignacio Andrés Severin Huidobro.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Arauco

Arauco es una comuna de Chile, ubicada en la Provincia de Arauco en la Región del Bío Bío. La etimología de Arauco quiere decir Agua Gredosa en lengua mapuche.

En el año 1552, Pedro de Valdivia funda el primer fuerte español, denominado San Felipe de Arauco, que fue destruido en innumerables ocasiones por los indígenas. En torno a este fuerte, se comienza a poblar el sector.

El 7 de diciembre de 1852, se le da el título de ciudad a Arauco.
El escudode esta comuna es el que encabeza esta entrada el cual es un cortado, el 1ºEn campo de plata, en palo un copihue de gules, con tallo de sinople, trae bordura de sinople. Representando la grandeza de la historia y raza araucanas la bordura de sinople representa la naturaleza del mundo vegetal autóctono. El 2º en campo de plata , un león de gules rampante, coronado de oro , representando al león de las armas de España, en recuerdo de la gesta hispánica y su contribución a la creación de la nacionalidad por la fusión de razas. Corona de fuertes con muros y torres de oro , en recuerdo del fuerte de Arauco, fundado en 1553.
Se agradece este gran aporte a don Juan Ormeño Cofré, quien se contacto con mi persona, aportando este y otros blasones, los que serán publicados en este blog. El señor Ormeño es un aficionado a la Heráldica y la Vexilología, y esta pronto a publicar un blog sobre este interesante tema.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Remodelación




Por motivos de remodelación de mi hogar estaré fuera del blog por algunos días, pero volveré a traer mas entradas en cuanto finalice estos trabajos, pero los dejo con unas fotografías heráldicas muy buenas.



viernes, 5 de diciembre de 2008

Orden Mercedaria

La Real, Celestial y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos más conocidos como "Orden de la Merced o Padres Mercedarios. Es una orden que fue fundada en Barcelona (España) en 1218 por San Pedro Nolasco, (un joven mercader de telas), para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes (60.000 hasta 1779), con la intervención directa del jurista San Raimundo de Peñafort, que era su confesor. El Papa Gregorio IX la aprobó el 17 de enero de 1235, dándoles la regla de San Agustín. Estaba compuesta por religiosos y caballeros (frailes legos o coadjutores) que recibieron la institución canónica del obispo de Barcelona y la investidura militar del rey Jaime I, "el conquistador". Los primeros mercedarios tomaron parte en la conquista de las Baleares en 1229 y en la de Valencia en 1238, y también recibieron constantes beneficios del rey. A partir de 1317 se convirtió en una orden clerical asimilándose, canónicamente, a una orden mendicante (1690).

Los mercedarios pronunciaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia, y cuarto: " estar dispuestos a entregarse como rehenes y dar la vida, si fuese necesario, por el cautivo en peligro de perder su fe". Muchos eran, por entonces, los cristianos que eran capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes de África, lo que ocurrió hasta que desapareció la piratería. Los mercedarios cumplieron fielmente al cuarto voto profesado, y en su historia constan, perfectamente documentadas, 344 redenciones y más de 80.000 redimidos, y más de 300 mártires. Se dedicaban a liberar cautivos cristianos de manos de los sarracenos, llegando incluso a dar la vida por ellos, ya que cuando faltaba el dinero para liberarlos, ellos mismos se quedaban como parte del pago corriendo el riesgo de ser torturados e incluso asesinados si no se llegaba con el dinero del rescate. Muchos corrieron esta suerte, entre ellos: San Serapio (prisionero, torturado y asesinado), San Pedro Armengol (prisionero y torturado, sobreviviente pero con graves secuelas físicas), San Ramón Nonato (prisionero y torturado, sobreviviente), etc. Tras la abolición de la esclavitud en 1812 la orden pasó a convertirse en una orden misionera y caritativa. Fue el padre chileno Fr. Pedro Armengol Valenzuela, quien instauró una completa reforma durante sus 30 años de gobierno como general, indicando los nuevos horizontes de redención, atendiendo a las nuevas cautividades, que acechan con mayor profundidad y mayor sagacidad al hombre. En 1960 la orden contaba con 780 religiosos y 149 conventos.

También hay que agregar que fue una de las tres Ordenes mendicantes que evangelizaron América, desde el Reyno de la Nueva España a La Patagonia y Chile, se le encomendaban los lugares más lejanos. En esto es necesario destacar la participación del P. Antonio de Almansa como capellán en la expedición de Diego de Almagro, en el año 1535, cuando llegaron a Chile.

El Blasón de esta orden es el que vemos en el comienzo de esta entrada se trata de un partido el 1° de gules una cruz pate de plata y el segundo de gules cinco palos de oro.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Tome


En sesión del 23 de febrero de 1982, el Consejo de Desarrollo Comunal de Tomé, presidido por el Alcalde Señor Víctor García aprobó el nuevo escudo, el cual enraizado en la Historia y la Heráldica, fue confeccionado por don Antonio Fernandez Vilches, heraldista. Miembro de número del Instituto Chileno de Investigación Geanológicas y federado al Instituto Internacional de Geanología y Heráldica.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Chillán


Chillán, "Silla del Sol" en lengua Mapuche. Fue fundada el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa en la rivera Norte del antiguo cauce del Río Chillán. Después de su fundación tuvo tres restauraciones en nuevos emplazamientos.

La primera por Angel de Pereda en enero en 1664, la segunda en 1751 por Domingo Ortíz de Rozas y la tercera luego del terremoto de 1939.

Son muchos los elementos que le han dado una identidad propia a esta ciudad de esfuerzos, en la que los visitantes pueden admirar lugares llenos de historia y encanto.

En su historia destaca Bernardo O`Higgins, prócer de la independencia y en su honor se levanta un imponente monumento en el centro de la Plaza de Armas.

En las artes sobresalen Claudio Arrau; virtuoso del piano; Ramón Vinay en la lírica mundial recordado como el "Otelo" inmortal; Marta Colvin, excepcional escultora; Marta Brunet representante de las letras; Arturo Pacheco Altamirano y Baltazar Hernández con la expresividad de sus óleos y acuarelas, por contar algunos célebres de la historia chillaneja.

El escudo de esta comuna es el que divisamos sobre estas lineas el cual en campo de oro tra en jefe un sembrado de gotas de gules y en punta tres hojas de azur, faja de sable cargada con tres torres de plata bordura de azur con cuatro aspas de plata y tres flores de plata

martes, 2 de diciembre de 2008

Obispado de San Bernardo

Mons. Juan Ignacio González Errázuriz nació el 5 de julio de 1956, en Santiago de Chile. Hijo de don Eduardo González Echeñique y de doña Rosa Teresita Errázuriz Eyzaguirre.

El escudo de Monseñor Juan Ignacio Gonzáles Errázuriz es el que vemos sobre estas lineas, en campo de gules, un castillo de oro superado por una estrella de ocho puntas, también de oro. Bordadura de plata, cargada con cuatro cruces lanceoladas de sable y cuatro rosas de gules.

Atendiendo a las directrices pastorales del Santo Padre Juan Pablo II para el inicio del nuevo milenio, Mons. González Errázuriz ha adoptado como lema de su escudo episcopal las palabras del Evangelio de San Lucas con las que Jesucristo invita al Apóstol San Pedro a pescar: duc in altum, et laxate retia, remad mar adentro y echad las redes (Lc 5,4). Desde antiguo muchos cristianos se han servido de estas palabras del Maestro para renovar su afán apostólico y evangelizador, y no desfallecer en su misión de ganar almas para Cristo. Indica también la necesidad del optimismo y la fe en el trabajo pastoral, frente a las contrariedades.

El campo de gules y el castillo de oro corresponden a las armas familiares de los González. El castillo es símbolo de fortaleza, virtud que debe acompañar a todo pastor en el anuncio y defensa de la fe. Las tres torres, manifiestan las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad, que animan toda la vida y el trabajo apostólico de la Iglesia. La estrella simboliza a María Santísima, Estrella del mar, Estrella matutina. Su luz debe guiar todos los pasos del cristiano, según la conocida exhortación de San Bernardo, Patrono de la diócesis y gran amante de la Virgen: mira la estrella, llama a María. Sus ocho puntas simbolizan las bienaventuranzas evangélicas que en María encuentran su pleno acabamiento y que el Obispo y su clero deben vivir y enseñar al pueblo de Dios.Las cruces y rosas de la bordura, rememoran al nuevo obispo la amable y cercana figura de San Josemaría Escrivá de Balaguer, a quien conoció personalmente y cuyo espíritu anima y continuará guiando su búsqueda de la santidad.La cruz griega lanceolada se encuentra en muchos manuscritos de San Josemaría. Con este signo graficaba su deseo de llevar el mensaje de la cruz de Cristo en todas las direcciones y a todos los ambientes del quehacer humano. La rosa simboliza el optimismo y el buen ánimo ante las dificultades. Precisamente por medio de una rosa de madera estofada, San Josemaría fue confortado por María Santísima en momentos de especial tribulación interior. La rosa tiene también un significado familiar y de agradecimiento a Dios por los padres, hermanos y parientes cercanos del nuevo obispo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Hualqui

Hualqui (Chile) es una pequeña comuna situada a 24 kilómetros al Sureste de Concepción, en la ribera norte del Río Bio-Bio en la VIII Región del Biobío, a unos 30 kilómetros de su desembocadura. Además forma parte del Gran Concepción, de aquellas es la mayor comuna en territorio comunal pero la menos poblada. Hualqui se ha mantenido aparte del desarrollo urbano del área metropolitana de Concepción, conservando características rurales.

Escudo de armas de Hualqui en campo de Gules; una cruz de San Juan o de las ocho beatitudes, de plata, en homenaje al Santo patrono de la Villa y de su nombre: San Juan Bautista de Hualqui;
Bordua de oro con 4 águilas de sable, en significación de vigilancia, por la guarnición hispana del fuerte que dio origen al pueblo y 4 copihues de Gules, foliados, por la raza aborigen.
Timbre: Corona mural de oro de 8 torres, de las cuales 4 van a la vista.

Según artículo del Periódico la Patria del 28 de Octubre de 1951, el escudo fue diseñado por Don Fernando Álvarez de Toledo