
jueves, 25 de septiembre de 2008
Escudo de Armas Antuco

miércoles, 24 de septiembre de 2008
Provincia del Bio-Bio

sábado, 20 de septiembre de 2008
Ciudad de Castro

viernes, 19 de septiembre de 2008
Día de la Glorias del Ejercito




jueves, 18 de septiembre de 2008
San Felipe

Don Benjamín de Parrasía hizo reproducir el Escudo de Armas de San Felipe por un famos artista de la época en un cuadro al óleo y que acompañó a los valiosos documentos ya citados. En su nota remisora le decía al Alcalde don Higinio A: Bruna: “Sírvase, señor Alcalde, aceptar la copia fiel de la Real Cédula por la que se le dio el título de esta ciudad de San Felipe i la copia del Escudo que se le dio con motivo de este título, en el Cuadro al óleo que acompaño, para que la ponga a disposición de la Ilustre Municipalidad la que, estoy seguro, le dará colocación correspondiente”.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Curicó

martes, 16 de septiembre de 2008
Curaco de Vélez

Corresponde a un escudo cortado y semipartido en dos cuarteles, en cuyo centro en faja guionada en sable, va el nombre de la ciudad o Comuna, en el primer cuartel sobre un mar de sinople, en primer plano se levanta un faro de plata, con líneas color sable. En la parte superior del mismo, se ven refulgir rayos de oro, al fondo en de su color, la costa de chiloe, en la parte superior un cielo derivado en azur, lo sobrevuelan dos gaviotas de plata, que son las compañeras inseparables de estos marinos de leyenda, en el centro dentro de una faja guionada en líneas de color sable, con un fondo plateado, va el nombre de la ciudad. CURACO DE VELEZ, Curaco en etimología huilliche "AGUA DE LAS PIEDRAS", y de VELEZ, es el apellido de nobleza de uno de las primeras encomendadas o feudatarios del lugar, en el cuartel inferior sobre un campo de azur se ve un ancla de oro de Almirante entrelazada por dos bayonetas de plata que simbolizan a los grandes marinos nacidos en esa tierra. El Almirante Galvarino Riveros Cárdenas, el Capitán de Fragata Contador don Manuel Oyarzún González, que participaron en la guerra del Pacifico en 1879; el Capitán Francisco Hudson Cárdenas, primer explorador hidrográfico chilote y el Práctico de Bahía don Carlos Miller Norton, quién guió y participó con la goleta "Ancud", en toma de posición del Estrecho de Magallanes en 1843. Sobre el ancla una estrella fulgurante como divisa, emanan rayos de oro, lo encierran dos palmas espigadas en oro , representación de gloria y homenaje ganado por estos héroes. bordura ribetada de gules, significa según el lenguaje heráldico "Victoria y Fortaleza", y en la cual está escrito ensable,el lema CUNA DE HEROES, denominación dada a por el Comandante en Jefe de la Armada a Curaco de Vélez en 1981, por ser cuna de prominentes ciudadanos.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Municipio de Quillón

En la pagina web de este municipio encontre el simbolismo de sus armas: "Se quiere recordar un hecho histórico en la comuna, la batalla de El Roble, poniendo su imagen, un fusil y un sable ensangrentado como recuerdo de esa heroica batalla entre independientes y fieles al Rey de España".
domingo, 14 de septiembre de 2008
Fiestas Patrias



sábado, 13 de septiembre de 2008
Municipio San Ramón

martes, 9 de septiembre de 2008
Ovalle

Limita al norte con Coquimbo y Andacollo, al este con Río Hurtado y Monte Patria, al sur con Punitaqui y Canela y al oeste con el Océano Pacífico.

lunes, 8 de septiembre de 2008
Municipio Santa Juana


domingo, 7 de septiembre de 2008
Municipio Santa Cruz

Hoy por hoy su agricultura está basada en trigo, maíz, tomate, frutales y vides. Santa Cruz figura como una ciudad típica, últimamente, muy abocada al turismo del vino y rural, ya que cuenta con importantes complejos turísticos en esta área.
La comuna tiene sus posibles orígenes en colonias agrícolas surgidas a mediados del siglo XIX, pues no posee fecha de fundación, dada su antigüedad, muchos historiadores piensas que Santa Cruz comenzó a gestarse como aldea y que surgió en sus inicios como un villorrio que con el tiempo fue creciendo debido a su ubicación geográfica, por ser un lugar de paso entre el centro, el sur y la costa.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Municipio de Lebu








viernes, 5 de septiembre de 2008
Servicio metereologico de la Armada de Chile

El escudo es de tipo español antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.
El campo del escudo es azur, representando la hermosura del cosmos, infinito y desconocido universo al cual pertenecemos y que tratamos con ansias de conocer e interpretar.
Centrado en su parte superior, en jefe y sobre la bordura lleva enmarcada en un rectángulo con fondo metal oro, y en esmalte sable la inscripción “ARMADA DE CHILE”, bajo esta frase centrado en cinta se inscribe la leyenda “POST NUBILA PHOEBUS”, también letras esmalte sable pero con fondo en metal plata que significa “Después de las Nubes el Sol”.
En punto de honor aparecen tres figuras ubicadas equidistantes entre sí, las cuales son de diestra a siniestra, un satélite vigilante en metal plata el cual, dirige un haz en esmalte sable apuntando al océano adyacente a nuestras costas, espacio marítimo asignado convencionalmente al Servicio Meteorológico de la Armada para la vigilancia meteorológica mundial. Al centro aparece el sol en metal oro, donde la idea de claridad y abundancia de energía, necesaria para desarrollar nuestras cotidianas actividades. Finalmente, dibujando con trazos en esmalte sable, aparece el símbolo de las tormentas eléctricas y lluvias fuertes que contrastan con lo anterior simbolizando la variabilidad del tiempo atmosférico.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Municipio de Pinto

miércoles, 3 de septiembre de 2008
Aporte y agradecimiento


martes, 2 de septiembre de 2008
Chillan Viejo


lunes, 1 de septiembre de 2008
Concepción

Durante el desarrollo de la Guerra de Arauco, Concepción se transformó en la núcleo militar de este enfrentamiento, al estar ubicada en la frontera española-mapuche. La ciudad era constantemente despoblada y repoblada, y sufría asedios y ataques militares.
En la Plaza de Concepción, se firmó la declaración solemne de la independencia nacional el 1 de enero de 1818. Desde ese momento, la Plaza de Concepción pasó a llamarse Plaza de la Independencia, la única Plaza que se denomina de esa forma en todo el país.

Escudo de armas de Concepción:
Don Carlos, por la divina clemencia Emperador de los Romanos, Augusto Rey de Alemania; Doña Juana, su madre, y el mismo Carlos, por la gracia de Dios reyes de Castilla, de León, etc. Por cuanto Alonso de Aguilera, en nombre y como procurador general de la ciudad de la Concibición de las provincias de Chile, nos ha hecho relación que los vecinos y moradores de la dicha Ciudad nos han servido mucho en la conquista y pacificación de aquella tierra, donde pasaron muchos peligros y trabajos en ella y en poblar la dicha ciudad y sustentarla, y que los pobladores de ella son gente honrada y leales vasallos nuestros, y nos suplicó en el dicho nombre que acatando a lo susodicho mandásemos señalar armas a la dicha ciudad, según y como las tenían las otras ciudades y villas de las nuestras Indias y como la nuestra merced fuese. Y nos, acatando lo susodicho, lo tuvimos por bien, y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que ahora y de aquí adelante la dicha Ciudad de la Concibición haya y tenga por armas conocidas un escudo, que haya en él un Águila negra en campo de oro y por arriba un sol de oro en cima la cabeza de la dicha Águila, y a los pies una luna de plata, y a los lados cuatro estrellas de oro y dos ramas de azucenas de flores en campo azul, según que está señalado y figurado en un escudo o tal como este, las cuales dichas armas damos a la dicha ciudad por sus armas y divisa señaladas, para que las pueda traer y poner, y haga y ponga en sus pendones, sellos y escudos, banderas y estandartes...
Dada en nuestra Villa de Madrid a cinco días del mes de abril, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos y cincuenta y dos años.
