miércoles, 30 de julio de 2008

El arte de las Armaduras

Julio González, alías "Lobo", es un armero chileno dueño del TALLER DE ARMERIA MEDIEVAL LOBO , el cual es el fruto de la curiosidad y destreza de su creador, quien desarrolla este arte con la misma técnica de los antiguos armeros medievales, es decir sin soldaduras ni prensas, ocupando solamente golpes, remaches, calor y amor por el oficio. Las armaduras, cascos, escudos y demás accesorios se inspiran en diseños de la antigüedad especialmente de la época medieval, lo que sumado a la creatividad de su autor los hacen muy exclusivos.

Los productos de Lobo están destinados a la ornamentación de interiores, publicidad, eventos y especialmente para quienes quieren revivir un periodo histórico que esta presente en cada uno de nosotros y que ha logrado maravillarnos a través de tantas leyendas, cuentos y películas.


En la imagen de arriba pueden ver a su servidor en la exposición calor y fuego, en la Ilustre Municipalidad de Providencia, donde tuve la oportunidad de conocer a nuestro amigo y maestro armero Julio, quien dio una espectacular muestra de todo su valioso y antiquísimo arte.



Las imágenes anteriores hablan por solas, vean la perfección y maestría de las decoraciones de las armaduras. Tuve la suerte de concurrir a su taller el cual esta ubicado en calle Antupiren Nro. 9301, comuna de Peñalolen, donde pude ver in situ, varios de sus trabajos, los que no solo se enfocan en armaduras, ya que además nuestro amigo y compatriota fabrica armas, escudos heráldicos y otros instrumentos curiosos como cinturones de castidad, y por si fuera poco, confecciona replicas de armas de películas, como ya lo dijimos todo de manera artesanal.


En la imagen anterior pueden ver al maestro, vistiendo una de sus armaduras, fíjense en los detalles de la obra, espectacular. Solo me queda animarlos para que vean su pagina http://www.armaduras.cl/ y por que no visitar su taller de manera personal.

Además como no, la Sagrada Orden del Temple, por nuestro armero nacional... y claro su servidor.

martes, 29 de julio de 2008

Universidad de Santiago de Chile USACH


La Universidad de Santiago de Chile (USACH) vio sus orígenes en 1849. Es una de las universidades chilenas más antiguas y con mayor tradición. Sus antecedentes están la Escuela de Artes y Oficios en 1849 durante el gobierno de Manuel Bulnes Prieto. Luego durante el gobierno de don Gabriel González Videla, se unen con la Escuela de Artes y Oficios otras escuelas industriales y mineras, para formar la Universidad Técnica del Estado (UTE), teniendo como especialidad la carrera de Ingeniería y la de Técnico. En 1981, las sedes de la Universidad Técnica del Estado se dividen formando nuevas universidades. La sede central de Santiago pasó a llamarse Universidad de Santiago de Chile, donde se crearon nuevas carreras, además de programas de Bachillerato. La sede central se encuentra ubicada donde estaba la antigua Escuela de Artes y Oficios y la UTE, en la Comuna de Estación Central, uno de sus símbolos es el planetario construido en la década de los ochenta.


El escudo de la Universidad de Santiago de Chile expresa en su simbolismo la trascentende misión que le corresponde cumplir a esta Casa de Estudios Superiores. Fue aprobado por Resolución el 2 de julio de 1981.


Se trata de un escudo de plata que en su pagina señala que significa pureza y buenas intenciones, en el centro el León de gules del escudo de la ciudad de Santiagocon un libro en vez de su espada que representa el conocimiento, y el léon simboliza autoridad, vigilancia, magnanimidad y soberanía. la bordadura azur (Tomado también del blasón de Santiago), color simbólico de la justicia y de la sabiduría, aparecen nueve estrellas de plata que recuerdan las Escuelas Matrices que dieron origen a la Universidad.


Los adornos exteriores del escudo son la antorcha encendida, emblema de la claridad, y la cruz, espada del apostol Santiago, patrono de la capital de Chile, cuyo nombre lleva la Universidad.

La enseña del blasón "Labor laetitia nostra" (En el trabajo está nuestra alegría) fue el de la Escuela de Artes y Oficios, la más antigua raíz de la Corporación, creada el 6 de julio de 1849.

lunes, 28 de julio de 2008

Escudo Municipio Providencia

Providencia es una de las 34 comunas que componen a la ciudad de Santiago de Chile. Es parte de la Provincia de Santiago, que pertenece a la Región Metropolitana de Santiago.

El Presidente de la República Federico Errázuriz Echaurren, el día 25 de febrero de 1897, con el Decreto Supremo 519, crea de la Municipalidad de Providencia.

En este sector existía el Convento de las Monjas de la Divina Providencia, hoy el monumento nacional Iglesia de la Divina Providencia, del que se originó el nombre de la comuna. El vertiginoso crecimiento de la ciudad de Santiago la ha transformado, desde mediados del Siglo XX, en una comuna residencial, y más recientemente, propietaria de una dinámica actividad comercial y financiera que se articula en torno a Avenida Providencia y Avenida 11 de septiembre.

Esta comuna tiene como escudo el que se encuentra al comienzo de esta entrada, el cual mantiene la bordura de azur con ocho veneras de oro, de la ciudad de Santiago, en campo de plata un obelisco de plata con un puente de plata, sobre ondas de azur y plata, coronado con la corona mural, llama la atención el obelisco, algunos dicen que es el obelisco tajamar, el cual se encuentraba al comienzo del famoso puente cal y canto o que es un obelisco mas moderno eregido en honor del presidente José Balmaceda.
El Obelisco y monumento al PRESIDENTE JOSE MANUEL BALMACEDA FERNANDEZ (1840-1891), está a la mano izquierda de la Plaza Baquedano. La obra de Samuel Román Rojas fue fundida en bronce e inaugurada el 12/10/1949. Representa al Presidente Balmaceda de “tribuno” de pie en actitud de firme resolución. El obelisco detrás mide 24 metros de altura. Presidente de la República 1886-1891. El 19/09/1891 puso fin a sus días poniendo así terminó a la guerra civil y revolución de 1891. La estatua fue fundida en la Escuela de Artes y Oficio (hoy Universidad de Santiago) en 1949.

domingo, 27 de julio de 2008

Escudo Santiago de Chile

Santiago recibió el título de ciudad el 12 de febrero de 1552 por parte del Imperio Español; con dicho título, la ciudad necesitaba un escudo de armas que representara los honores otorgados por la monarquía. Así, el emperador Carlos I otorgó el escudo correspondiente a la ciudad, el 5 de abril del mismo año. La cédula que concedía dicho honor decía:

... por cuanto Alonso de Aguilera, Procurador General de las provincias de Chile, en nombre de la ciudad de Santiago, [...] y nos suplicó que en dicho nombre, que acatando lo susodicho mandásemos señales por armas a la dicha ciudad, según como las tenían las otras ciudades y villas de las nuestra Indias o como nuestra merced fuese; Y Nos, acatando los susodicho, tuvimoslo por bien, y por la presente hacemos merced, queremos y mandamos que agora y de aquí adelante la dicha ciudad de Santiago haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que haya en él un león de su color, con su espada desnuda en la mano en campo de plata y por orla 8 veneras de oro en campo azul, según que aquí va pintado y figurado, en un escudo a tal como este; Las cuales dichas armas damos a la dicha ciudad con sus armas e divisas.


Real Cédula de Carlos I de España, 1552



Dicho escudo fue utilizado durante la época colonial, pero durante el siglo XIX perdió uso y en 1863 fue adoptado un nuevo emblema el cual consistía de una imagen de las montañas y el campo en el fondo con el emblema "Mapocho" al centro, con una orla de oro, un escudo del nada estetico, ni acorde a las leyes del blasón. Este escudo duraría unos años hasta que en 1913 fuera readoptado el escudo de origen hispano.


Posteriormente, sería adoptada una bandera compuesta por dos franjas vertical en color azul y dorado sobre las cuales se impone el escudo de armas.


Con la expansión de la ciudad y su posterior división en comunas, éstas adoptaron sus emblemas propios quedando el uso tanto del escudo como de la bandera restringidos únicamente a la comuna de Santiago.

sábado, 26 de julio de 2008

Otras Banderas Nacionales

Bandera presidencial

El Presidente de la República tiene un emblema de su exclusividad. Este estandarte presidencial se compone del pabellón nacional sobre el cual se encuentra al centro de ésta bordado el Escudo Nacional de Chile. Es de uso exclusivo del presidente y sólo se enarbola en el lugar en que se encuentra el Presidente de la República; de ese modo, está restringido a las ceremonias oficiales en que esté presente el jefe de Estado, debiendo estar siempre colocada a la derecha del podio o de la testera; además también es usada en los vehículos cuando es trasladado el primer mandatario.

Por otro lado, la banda presidencial, símbolo de la autoridad del Presidente, es una variación de la bandera al estar compuesta por tres franjas con los colores de la bandera, siendo similar a la llamada bandera de la Transición, de la que ya hemos hablado en este espacio.


Bandera de proa

La bandera de proa o jack utilizada por los buques de la Armada de Chile, principalmente en ceremonias oficiales, corresponde a un cuadrado equivalente al cantón azul de la bandera nacional con la estrella blanca en el centro.

Otra variante usada por la Armada corresponde al llamado "gallardete de mando", símbolo del mando de un buque, el cual es una bandera larga y estrecha (en forma de gallardete triangular) con las características de la bandera de Chile de un metro de largo cuyo ancho va disminuyendo hasta terminar en punta y a la cual se agrega un metro más por cada mil millas navegadas bajo el mando del comandante.

viernes, 25 de julio de 2008

Banderas previas a la Independencia de Chile

Al hilo de la entrada de ayer, navegando en la web encontre ciertas banderas que tienen relación con nuestro territorio nacional, la primera de ellas es la posible bandera que utilizó el pueblo mapuche en el tiempo de la Conquista Española, aunque la utilización de banderas como forma de representar a personas, Estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco probable que previo a la llegada de los conquistadores hispanos existiesen este tipo de distintivos. A ello se suma la inexistencia de entidades políticas que agruparan a las diversas tribus indígenas y de registros históricos anteriores al arribo de los colonizadores durante el siglo XVI.

Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos aborígenes se remontan a la Guerra de Arauco, siendo el más conocido el descrito durante La Araucana. Allí, Alonso de Ercilla describe en uno de sus cantos a un famoso guerrero llamado Talcahuano, el cual habitaba las tierras cercanas a la actual ciudad que lleva su nombre, y que es seguido por tropas que llevan emblemas azules, blancos y rojos.

Pasó tras éste luego Talcahuano, (...)cubierto de altas plumas, muy lozano, siguiéndole su gente de pelea, por los pechos al sesgo atravesadas bandas azules, blancas y encarnadas.
La Araucana, Canto XXI

Dos banderas han sido documentadas como usadas por las tropas mapuches. Sin embargo, estas descripciones fueron realizadas ya avanzado el siglo XVIII sin certeza sobre la antigüedad de éstas. Una de ellas estaba compuesta por una estrella blanca de cinco puntas sobre fondo azul, similar al cantón de la bandera chilena actual, mientras que la segunda tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en un rombo azul claro con borde zigzagueado sobre un fondo negro.

Esta última bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro en la representación artística más conocida de éste, creada por Pedro Subercaseaux, bandera que se expone a continuación.

En el caso de las tropas colonizadores, fueron usadas varias banderas españolas. Cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos incluyendo el escudo de armas del Rey de España. Uno de los símbolos más empleados era la Cruz de Borgoña, una cruz aspada en color rojo sobre tela blanca. La cruz de Borgoña era uno de los principales emblemas del Imperio Español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportada por las milicias en el territorio colonial, esta bandera es la siguiente:


En 1785, Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España. El uso de esta bandera rojigualda se extendería en 1793 a las "plazas marítimas, castillos y defensas de las costas". A pesar del establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña seguiría siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales.

jueves, 24 de julio de 2008

Escudo de Transición

Una vez afianzada la independencia de Chile respecto de España, el gobierno de Bernardo O'Higgins se ocupó de crear un nuevo emblema, preservando atributos del escudo anterior, agregando algunos nuevos y eliminando otros, como los lemas latinos, la palma y la lanza cruzadas y las dos figuras de los guerreros aborígenes.

El escudo de la transición consistía de una columna de tipo jónico sobre un pedestal de mármol blanco en el centro de un campo de azur; sobre ella, el nuevo mundo americano; submontado una cinta con la enseña «Libertad» y sobre éste una estrella de cinco puntas, representando a la provincia de Santiago. A los dos lados de la columna, sendas estrellas iguales por la Concepción y Coquimbo. Rodenando el conjunto, dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta tricolor. En el circuito de la cinta aparecía toda la armería en orden: caballería, infantería, dragones, artillería y bombardería.

El triunfo en Chacabuco daría paso al período conocido como Patria Nueva. Un nuevo pabellón nacional sería adoptado el 24 de mayo de 1817, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras y que fue ampliamente difundido en la época. Esta bandera es denominada en la actualidad como "bandera de la Transición", por ser la insignia utilizada entre la primera bandera nacional y el pabellón izado hasta el día de hoy.



Esta bandera contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de los colores de esta bandera estaría basado en la descripción dada por Alonso de Ercilla de las insignias de las tropas mapuches. El significado de estos colores equivale a los dados durante la Patria Vieja debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.

A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció cinco meses después. Una de las razones de su supresión fue la confusión que generaba con el pabellón de los Países Bajos y con la tricolor revolucionaria de Francia, de la cual se inspiraba.

Según la Historia General de Chile de Diego Barros Arana, la última vez que fue desplegada la bandera de la Transición sería en la ceremonia de conmemoración de la batalla de Rancagua, dos semanas antes de la adopción del actual emblema nacional. Sin embargo, existe información sobre una posible "tercera" bandera entre la de Transición y la definitiva, la cual habría intercambiado el orden de las franjas blanca y azul e incorporado la estrella blanca de cinco puntas sobre la franja central, pero no existe certeza de aquello y no es considerada por la mayor parte de los historiadores chilenos, no obstante la expongo para su conocimiento.

miércoles, 23 de julio de 2008

Primer Escudo Nacional

El primer escudo nacional, el cual esta sobre estas lineas, fue creado en reemplazo del escudo Real Español vigente en la época, el cual se encuentra abajo de este párrafo. Fue dado a conocer en el gobierno de José Miguel Carrera el 30 de septiembre de 1812, y fue colocado en un lienzo, en la portada principal del Palacio de Gobierno.

De forma oval, en el centro tenía una columna que representaba el árbol de la libertad, y que sostenía un globo terráqueo, este símbolo a tenido influencia en la masonería; sobre el globo, una alabarda y una palma cruzadas y sobre éstas una estrella. De pie junto a la columna, a un lado un hombre y al otro una mujer, ambos indígenas. En la parte superior, el lema en latín «Post tenebras lux» ("Después de las tinieblas, la luz"), y en la parte inferior, otro, también en latín, «Aut consilliis aut ense» ("O por consejo o por espada").

Este escudo dejó de existir con el advenimiento del periodo conocido como la Reconquista española. Además del escudo, se presenta la bandera de la época:


La primera bandera habría sido bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y sería presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Robert Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de dicho país. Poco tiempo después, el 30 de septiembre de ese año, tanto el escudo como la bandera de la denominada Patria Vieja serían adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no llegó a ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto.

La bandera constaba de tres franjas horizontales en colores azul, blanco y amarillo desde el extremo superior al inferior. Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba a los tres valores del Estado: majestad, ley y fuerza. Otra interpretación dice que las franjas representan características de la naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados de trigo.

martes, 22 de julio de 2008

Escudo Nacional de Chile

El Escudo Nacional de Chile fue oficializado por ley de 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, y su diseño es original del artista británico Carlos Wood Tailor.


Está formado por un pedete dividido en dos partes iguales: el superior de azur y el inferior gules. El escudo es sostenido por tenantes animales un cóndor y un huemul, que llevan en sus cabezas una corona naval de oro, y está coronado por un penacho de tres plumas, de gules plata y azur, que se remonta a un símbolo de distinción que usaban en el sombrero los Presidentes de la República de Chile. Debajo, en los soportes, se ubica una cinta con el lema «Por la razón o la fuerza».El Escudo Nacional de Chile fue oficializado por ley de 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, y su diseño es original del artista británico Carlos Wood Tailor.



La bandera de Chile, conocida como "La estrella solitaria", fue adoptada oficialmente el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca, mientras la inferior es roja. Sobre el cantón azul, se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación de los cielos y el Océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes, mientras el rojo simbolizaría la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia. Estos colores se remontarían además a banderas utilizadas por las tropas mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española, según los relatos de La Araucana. La estrella simboliza a los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la patria. Otras interpretaciones atribuyen la estrella única como referencia al Estado unitario, a diferencia de, por ejemplo, la bandera de Estados Unidos cuyas múltiples estrellas representan el federalismo existente.



El "Día de la Bandera" se celebra en Chile el 9 de julio de cada año, en conmemoración de los 77 soldados que fallecieron en 1882 durante la Batalla de La Concepción, de la Guerra del Pacífico, los cuales combatieron ferozmente contra 300 soldados profesionales del Perú y 1.000 guerrilleros. Arriba Dibujo que muestra de izquierda a derecha a Arturo Pérez Canto, Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Salamanca y Luis Cruz Martínez, oficiales chilenos muertos en el combate.

Como dato anecdotico adjunto un parrafo que encontré en la web:

El coronel Gastó del Perú, envía un emisario solicitando la rendición de la guarnición Chilena con la siguiente nota:

"Señor Jefe de las fuerzas Chilenas de ocupación.- Considerando que nuestras fuerzas que rodean Concepción son numéricamente superiores a las de su mando y deseando evitar un enfrentamiento imposible de sostener por parte de ustedes, les intimo a deponer las armas en forma incondicional, prometiéndole el respeto a la vida de sus oficiales y soldados. En caso de negativa de parte de ustedes, las fuerzas bajo mi mando procederán con la mayor energía a cumplir con su deber. Dios guarde a usted"
Juan Gasto

Carrera Pinto responde en la misma nota de la siguiente forma:

En la capital de Chile y en uno de sus principales paseos públicos existe inmortalizada en bronce la estatua del prócer de nuestra independencia, el general José Miguel Carrera, cuya misma sangre corre por mis venas, por cuya razón comprenderá usted que ni como chileno ni como descendiente de aquél deben intimidarme ni el número de sus tropas ni las amenazas de rigor. Dios guarde a usted

Ignacio Carrera Pinto

Respeto debido al escudo:


El artículo 22 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 establece que todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Por su parte, el artículo 6° de la Ley de Seguridad del Estado (Decreto No. 890 de 1975) dispone que cometen delito contra el orden público los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo, el nombre de la patria o el himno nacional.


Curiosidades:

El senador chileno Nelson Ávila presentó en 2004 un proyecto de ley con el fin de cambiar el lema del Escudo Nacional de «Por la razón o la fuerza» al de «Por la fuerza de la razón»,que aún se encuentra en tramitación ante el Congreso Nacional.

En el Monumento a los Héroes de Iquique de la ciudad de Valparaíso, hay un escudo de Chile que tiene grabado un caballo y no huemul. Esto ocurrió porque se encargó el monumento a un artista francés, quien nunca había visto un huemul, por lo que hizo lo único que se le ocurrió, esto tambien sucede en la plaza de armas de Concepción, la foto la pueden ver abajo.



Una pintura del primer hizamiento de la actual bandera, claro que esta tenia una pequeña diferencia, mantenia el escudo de transición, del que hablaremos mas adelante:


lunes, 21 de julio de 2008

Heraldica "La ciencia del Blasón III"

Para terminar esta pequeña guia de heraldica hablaremos sobre la comercialización de la heráldica, hoy en día, numerosas empresas se dedican a comercializar representaciones heráldicas particulares destinadas al gran público, con diferente calidad artística y distinto grado de corrección heráldica. Siempre ha habido artesanos dedicados a su confección, tanto para heráldicas oficiales como familiares o personales.



Es importante señalar que los escudos o blasones no pertenecen a un apellido. Es la familia, o cada primogénito o heredero principal según la legislación o el uso de cada país, quienes son titulares de una heráldica particular. Una familia no tiene necesariamente que compartir los mismos ascendentes, historia ni derechos que otra con el mismo apellido. Por tanto tampoco comparten su escudo, que es parte su historia y de su patrimonio. Este patrimonio suele estar protegido por las leyes de los distintos países. La suplantación, incluida la de títulos y derechos, también está contemplada. En muchos países el uso de imágenes identificativas cualesquiera no es libre, y se requieren permisos de sus legítimos propietarios.



A principio de la Edad Media, no había apellidos en España. A lo largo de la Edad Media se van fijando. Muchos basados en apelativos, algunos derivados de topónimos, de oficios, o patronímicos. Al final de la Edad Media se fija la forma de apellidarse en España (Cardenal Cisneros). A partir de entonces el apellido del padre pasa a ser obligadamente el apellido principal. Muchas personas pasaron a tener el mismo apellido sin tener ninguna relación familiar.

Un ejemplo: Imaginemos una localidad llamada Torrebaño. Varias personas van mudándose fuera del lugar. Como era común son llamados por apelativos, algunos de ellos serán "el zapatero de Torrebaño" o "el de Torrebaño". Esto aún es común, incluida su transmisión, aún hoy hay apelativos del tipo "el hijo del de Torrebaño" o "el hijo del zapatero". También el Señor de Torrebaño usa ese toponímico. Con el tiempo, encontramos a descendientes apellidados Torrebaño y no tienen ascendentes comunes. También encontraremos Zapateros cuyas familias vienen de lugares distantes entre sí. Algunos de ellos, o de sus antepasados, podrían haberse hecho merecedores de distinciones o títulos, o haberlos perdido, o tener derecho al uso de un escudo. Éste es concesión personal, en todo caso pertenece a la familia, no al apellido. Incluso la familia podría cambiar su apellido y podría conservar su escudo. Miembros de otras familias, aún con el mismo apellido, no tienen ningún derecho respecto a ese escudo
.

domingo, 20 de julio de 2008

Heraldica "La ciencia del Blasón II"

Esmaltes heráldicos:


Se llaman esmaltes heráldicos a los tintes, o combinaciones de ellos, que llenan las superficies del dibujo heráldico. Hay tres divisiones principales, metales, colores y forros; y su uso es regido por leyes heráldicas, con sus excepciones.


Metales heráldicos:


Oro: Representado habitualmente con amarillo, preferiblemente gualdo.
Argén o plata: Es blanco, pero en la heráldica portuguesa se lo representa diferente uno del otro, siendo la plata gris claro.
En algunas armerías europeas hay, además, otros metales.
Acero

Colores heráldicos:


Se consideran estos colores heráldicos:
Gules: Es el rojo
Azur: Azul
Sinople: Verde
Púrpura: No está considerado por todas las heráldicas europeas, donde se sustituye por gules, preferentemente, o azur dependiendo del caso.
Sable: Negro


Con el tiempo, algunos estilos heráldicos incluyeron muebles pintados al natural, dando lugar a otras denominaciones:


En su color:
Carnación
En Heráldica inglesa hay colores denominados "manchas" que no son consideradosen las otras heráldicas:
Sanguíneo
Leonado
Morado
En sudáfrica por tradición holandesa se usa:
Anaranjado

Forros heráldicos:

Similares al sembrado, pero con entidad propia, son siempre combinaciones de metal y color: Se basan en los forros de pieles, cortados de forma específica, usados antiguamente en ropajes elitistas.


Armiños: De plata, sembrado con armiños heráldicos de sable. Éstos armiños no son representaciones del animal, sino abstracciones heráldicas de la pequeña punta negra de sus colas, que se veían al coserlas juntas.


Veros: También llamados "veros ordinarios". Son de plata y azur.
Las líneas del vero han dado lugar a variaciones:
Contraveros
Veros en punta
Veros ondados
Éstos son de esmaltes fijos, pero surgieron también variaciones respecto al color.


Contraarmiños: Cambiando la plata por el sable, y viceversa.


Verados: Cambiando uno de los dos esmaltes. En heráldica española llegan a cambiar los dos, especialmente en el mediterráneo.


Y a variaciones de las variaciones:
Contraverados
Verados en punta
Verados ondados


Por último, en algunas heráldicas surgieron otras, también basadas en los esmaltes:

Armiñado

Leyes sobre el esmalte:

No poner metal sobre metal, ni color sobre color. Esta es una lógica regla de contraste, que facilita el reconocimiento de las figuras.


Esta norma no afecta a los detalles resaltados de las figuras, como el pico o las garras. Todos aquellos detalles que se dibujan entre la figura a la que pertenecen y el campo del escudo necesariamente han de coincidir con uno de ellos, dado que dicha figura sí ha de respetar la norma. Por estética, aquellos otros que no tocan el campo pueden llenarse del mismo esmalte que los primeros.


Las superficies de carnación pueden ponerse sobre color o sobre metal.


En heráldica española el púrpura en armerías reales tiene condición tanto de metal como de color.

Los diseños que rompan esta regla han de tener una justificación. Son llamadas "de enquerre", que quiere decir inquirir, porque se hace necesario averiguar dicho motivo. Por ejemplo, podría haberse aplicado una bordura alusiva a un honor o un hecho, necesariamente de un esmalte determinado, en un escudo cuyo campo fuera de un esmalte que obligara a romper la norma. Incluso del mismo esmalte, en cuyo caso de llamaría "cosida".


Los esmaltes han de tener alta densidad cromática que los diferencie inequívocamente. Cada esmalte de un blasón es de una tonalidad única, se aplican con la misma tonalidad en las distintas partes del blasón.

La aplicación del esmalte ha de ser plana y uniforme. Dejando aparte que el soporte donde esté pintado tenga relieve y sombras propias, el dibujo propiamente heráldico no se debe llenar con sombras, degradados, matizaciones ni tonos tendentes al naturalismo, ni buscando aparentar relieve, ni de ninguna otra manera. Excepción: el diapreado o adamascado, que no es de heráldica medieval, sino posterior, ni común en heráldica española .


Estas reglas se aplican solamente al blasón o escudo propiamente dicho, a lo que está pintado dentro del escudo. Los elementos que acompañan exteriormente al escudo son, en su mayoría, muy posteriores. Al extenderse la heráldica y sus usos, y hacerse hereditaria, se hizo necesario añadir elementos que identificaran a los propietarios cuando no estaban presentes, y que los distinguieran de otros de su mismo linaje. De esta forma acompañan al escudo prendas, útiles y otros elementos que, al hacerse heráldicos posteriormente y en pos de una buena identificación, se representan con más naturalidad. Incluso algunos necesitan un color que no se limite a las tonalidades puramente heráldicas
.

sábado, 19 de julio de 2008

Heraldica "La Ciencia del Blasón"

La heráldica es la ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones.

La Heráldica nace alrededor del siglo XII en el ámbito europeo occidental, siendo una de las ramas del conocimiento que han perdurado con menos cambios hasta la actualidad.

De su inicial utilidad -identificar al guerrero cubierto por armadura, así como al individuo como perteneciente a un determinado bando en la batalla- ha extendido su ámbito para abarcar la identificación de personas, corporaciones, entidades políticas y otras, encontrándose en la actualidad muy cercana a la cultura de comunicación visual (diseño de marcas, logotipos, etc...)

La característica que diferencia a la Heráldica de otros tipos de simbologías que se han dado a lo largo de la Historia o en otros lugares del mundo se puede resumir en dos puntos: la asunción de un conjunto de normas rígidas para la composición de los escudos de armas y la transmisión de las armerías a través de las generaciones como elemen
to identificador del linaje. Bajo estas lineas el Escudo de Armas de United Kingdons (Inglaterra).

Así posee sus propias normas, denominadas leyes, entre las cuales la más famosa es la prohibición de que figure color sobre color y metal sobre metal, aunque dicha regla encuentra su excepción más típica y extendida en amplios sectores de la Heráldica Eclesiástica.

A lo largo de la historia, estas normas se hicieron tan complicadas que ni los propios señores podían interpretarlas correctamente, por lo que surgió la figura del llamado rey de armas, especie de funcionario que se ocupaba de diseñar e interpretar escudos heráldicos. Esta función subsiste hoy en día en los modernos reyes de armas. Los cuatro estilos heráldicos europeos son Germano-Nordico, Galo-Británico, Latino, y Oriental.

Los escudos de armas, aparte de su motivo central (las personas o figuras que llevan pintados en el propio escudo) pueden tener adornos alredor o encima:

Timbres:
Yelmos (cada tipo representa un grado de nobleza, desde el hidalgo hasta el Rey)
Coronas (Igual que los yelmos)
Tenantes (las figuras que se sitúan a los lados del escudo, como sosteniéndolo)
Mantos e insignias (por ejemplo, el de armiño que hace fondo al escudo de todos los Grandes de España)
Lambrequines (especie de chorerras que caen desde la parte superior del escudo por los lados)
motes y lemas.

El lado izquierdo de la composición heráldica se denomina "siniestra" y derecho "diestra", describiéndolo desde el punto de vista del portador del escudo (esto es, la izquierda es la derecha del observador).

Así, por ejemplo, un escudo que llevara pintado un roble enseñando las raíces, de color verde, en un fondo blanco (o plateado) con una banda color rojo desde una punta a otra, sostenido por un unicornio blanco encabritado a la izquierda del observador y un grifo verde a la derecha, se describiría de la siguiente manera:

"De plata, un roble de sinople. Banda de gules, brochante. Soportado por un unicornio rampante, a diestra, y un grifo de sinople, a siniestra."

viernes, 18 de julio de 2008

Heraldica de Chile

Saludos:

En este Blog voy a enseñar a todos los ciudadanos de Chile y de otros países que lleguen a este lugar, el arte del Blasón, ciencia que por estos días ha menguado en nuestro territorio, con esto espero poder formar un nuevo aire heráldico en nuestro país.

La Información contenida sobre las reglas de heráldica a sido sacada de diversas paginas web de prestigio como son http://www.blasoneshispanos.com/ , http://www.heraldia.com/ , entre otras.
Además doy agradecimiento a don José Juan Carrión Rangel Capitán del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire. Diplomado en Heráldica por el Instituto de Historia y Cultura Militar; quien reviso principalmente mis armas las que se encuentran sobre este apartado, asimismo, las armas de abajo son las de este ilustre súbdito del reino de España, quien tiene un excelente blog de heráldica http://www.blogdeheraldica.blogspot.com/ , el cual animo a que vean.